PRIMEROS ENCUENTROS EN ARGENTINA DE TARJETAS ARTISTICAS DE INTERCAMBIO
Autores: Cristina Arraga, Alejandra Bocquel, Norberto José Martinez.
El presente trabajo intenta realizar un aporte, específicamente vinculado a las formas de circulación de la obra artística en el campo del grabado y el arte impreso. Creemos, que la disciplina sostiene su carácter de origen, como medio de difusión masivo, a pesar de responder también al concepto de obra única que le reclama el campo del arte, para su redención.
Asimismo, dar cuenta de la experiencia realizada en los Encuentros de Tarjetas Artísticas de Intercambio, (A.T.C.’s)[1] realizados durante el año 2006, los primeros en Buenos Aires y que continúan este año a nivel nacional, instalando otras prácticas de circulación, en el ámbito artístico y de formación artística.
Los Encuentros formaron parte del proyecto de investigación: “Abordaje conceptual de la obra grafica en sus modos de circulación no tradicionales y su incidencia en la formación artística” de la Cátedra Agüero, de Grabado y Arte Impreso, del Dto. De Artes Visuales[2]. Uno de sus objetivos fue reflexionar acerca de los modos singulares de la producción y circulación de la obra gráfica, en la historia del grabado como disciplina, dentro de las artes visuales.
La aparición, relativamente reciente, del concepto de Arte Impreso, sumándose al de Grabado, dentro de las instituciones, brinda una forma de inclusión, a un cuerpo de imágenes artísticas y a nuevas formas de producción y circulación de las mismas, que son objeto de análisis en ésta, y en anteriores investigaciones del equipo.[3]
Los Encuentros son organizados por: A&C [4], proyecto de Arte Correo perteneciente a Irene Ronchetti; ediciones AMNESIA[5],editor responsable: Norberto José Martínez, integrante de las Cátedras OTAV[6] y Proyectual de Grabado y Arte Impreso, publica ediciones alternativas y artesanales desde el año 2003. Y la Cátedra R. Agüero, OTAV de Grabado y Arte Impreso – del Dto. De Artes Visuales del I.U.N.A, Buenos Aires Argentina.
Las Jornadas se organizan con el objeto de propiciar la circulación de obra, como un intercambio interpersonal en espacios significativos y no convencionales. Para recuperar los ámbitos sociales de los que proviene el grabado y las prácticas que históricamente lo caracterizaron. Planteando no cristalizarlo en una suma compleja de recetas técnicas, y conectarlo directamente con los impresos, así como lo fue en su origen.
Para comenzar, es necesario recordar que en el siglo XVI el grabado ya era un oficio especializado para producir imágenes exactamente repetibles[7] y como naciente medio de difusión masivo, fue uno de los factores, de construcción del espacio público, como campo para la constitución de nuevos cuerpos sociales, como la burguesía, aportando a procesos de individuación que forjaron el concepto de sujeto moderno[8]. Y además cubría funciones referenciales, documentales y artísticas hasta el S XIX, sin que hasta ese momento se discriminara entre ellas.
Mientras tanto el arte, como campo autónomo, se constituía paralelamente en el tiempo, conformado por las ideas de unicidad y original como pilares para su valoración y legitimación histórica. Asimismo se creaban, de manera congruente, formas y lugares de circulación que, institucionalmente colaboraron, articularon y alentaron estas pautas valorativas, transmitidas también en el campo de la formación artística, que aún prevalecen.
Ante este panorama, el grabado buscó, de manera ambigua, su ubicación en el campo del arte, que le había otorgado la categoría de arte menor por el “pecado de origen” de carecer de original y obra única.
Esta conformación histórica de la disciplina, con sus vertientes “artística” y “massmediática”, ha hecho que las cuestiones de la circulación, consumo o fruición de la obra, sean inherentes y de forma muy específica al Grabado, en el campo del arte y desde allí aparezcan, actualmente, prácticas que puedan reconocerse en sus orígenes y que se presentan actualmente como novedosas.
Se observa en ellas y en sus producciones una fuerte presencia de características gráficas, como la inclusión de texto y/o palabras integrando la obra, para lo cual, las tecnologías fotomecánicas, fotográfícas, electrográficas son las más indicadas y se ponen en juego de manera ostensible en los recursos discursivos, tecnológicos y de difusión, que contribuyen al sentido de la obra. Actualmente, se imprimen imágenes utilizando procedimientos manuales, mecánicos, químicos, fotoquímicos, fotomecánicos y electrónicos. Una de las características de los procesos industriales y pos industriales de impresión, es la cantidad de ejemplares en menor tiempo de sus ediciones, de allí su definición como medios masivos de difusión y su cruce con formas de circulación no tradicionales en el campo del arte. En este sentido, el antecedente más importante en Europa, del uso con fines artísticos de estos procedimientos, conceptualmente es el Manifiesto Futurista, aparecido en la primera página de “Le Figaro” en el año 1909, que consistía totalmente en palabras. Marinetti utilizó la página del periódico como espacio artístico. Luego en 1910 él y pintores futuristas lanzaron 800.000 octavillas que llevaban por título: “Contra la Venecia amante del pasado”, desde la torre del campanario, a los venecianos congregados. Otro antecedente, vinculado a la circulación no tradicional, de obra gráfica, son los grabados conocidos como “del cordel”, por la forma en que se exhiben “colgados de un cordel”, provienen de la Literatura del Cordel[9] surgida en España y traída al continente por los conquistadores. Hasta hoy es una práctica cultivada en Brasil, que se conoce como “Literatura del Cordel” y en Chile, llamada “Lira Popular”. Los propios artistas son los que acostumbran a tenderlos en los mercados y calles, para su exhibición y venta..
Actualmente se verifican formas de producción y circulación no tradicionales o también consideradas marginales en el campo del arte, que consideramos derivadas de las mencionadas anteriormente.
Las tecnologías gráficas contemporáneas determinan una nueva forma de producción, de circulación y de consumo de bienes culturales, aportando la posibilidad de lo masivo. En este sentido quiebran el orden con que la modernidad intento, en el arte, distribuir los objetos y los signos, en lugares específicos.
Para desarrollar el tema nos detendremos, brevemente, en una práctica: la del Arte Correo, que constituye un espacio de intercambio por medio del correo postal. Desde la creación de la “Escuela de Arte por Correspondencia”, fundada por el artista norteamericano Ray Johnson, (1962) un grupo de artistas vinculados a practicas conceptuales Povera y Fluxus, a partir de una reflexión sobre la comunicación, recurren a la institución postal para llevar a cabo sus objetivos artísticos: envío de mensajes y objetos diversos, cartas, poemas, telegramas, collages, a destinatarios conocidos y desconocidos[10]. En nuestro país numerosos artistas participan de esta práctica que consideran marginal, también del carácter efímero y donativo que posee cada envío y del despojamiento que implica[11].
La mayor parte de estas imágenes responden al concepto genérico de obra gráfica o arte impreso en sus diversos formatos: cartas con signos o códigos, postales, partituras imaginarias, páginas de libros intervenidos, desplegables, afiches, etc. Se exponen colgados, sin marco y sin vidrio en lugares no destinados al arte: fábricas, escuelas, clubes, garajes, etc. Sus adeptos sostienen el carácter intencional y actitudinal de la práctica como una forma de vida y se verifica la amplitud de circuitos, así como la participación de personas vinculadas a otros campos no artísticos.
Directamente vinculado a este circuito, se encuentra la práctica de intercambio, que hemos desarrollado y que es tema de este trabajo, se trata en este caso de un intercambio personalizado, conocido como: A.T.C.’s, Tarjetas Artísticas de Intercambio, son obras originales, múltiples, de pequeño formato (8,9 cm x 6,4 cm)[12] dichas obras son canjeadas con otros realizadores, en una jornada de intercambio, sin mediar ningún tipo de comercialización. Las ATCs conforman un particular mundo dentro del arte; son trabajos realizados por creadores que provienen de muy diferentes ámbitos y con la sola condición de su tamaño, esto se debe a las antiguas colecciones de tarjetas de colección de jugadores de beisball, en EEUU, también responde al tamaño de un naipe y hace mas fácil su circulación vía correo real
Pueden realizarse mediante cualquier técnica o combinación de técnicas: dibujo, collage, grabado, transferencia, fotografía, sellado, impresión digital, etc. Se puede utilizar cualquier material, Las tarjetas se pueden numerar y titular, dejando constancia de ello en el dorso donde también se pueden agregar:firma, fecha de ejecución, técnica utilizada, dirección de e-mail, etc. Asimismo, si se realizan ediciones (una cantidad de ATCs idénticas) o series (con un mismo tema), se deja constancia en el dorso, de la cantidad de tarjetas que componen la edición o la serie. Por lo tanto, son obras originales, múltiples, de pequeño formato y ediciones cortas, cuyo objetivo es intercambiarlas. Existen distintas posibilidades de intercambio: por correo postal entre dos personas, por correo postal mediando una convocatoria de ATCs o, personalmente, en encuentros o sesiones grupales.
En una jornada de intercambio cada participante solo intercambias sus tarjetas por la de otros realizadores. Este tipo de eventos se realizan desde hace mucho tiempo en todas partes del mundo. Fue el artista suizo Vänçi Stirneman quien comenzó en el año 1996 el proyecto de intercambio de ATCs, dejando de lado el valor monetario e introduciendo, desde entonces, esta nueva experiencia de coleccionar tarjetas artísticas.
Con el tiempo y reuniones regulares de intercambio cada participante tendrá una pequeña colección de arte.
Creemos que estos encuentros de ATCs son los primeros que se producen en Argentina dado que no se registran otras convocatorias formales, cosa que nos hacen saber participantes de otras regiones del país que se han sumado a esta. Cabe aclarar que éstas prácticas se formalizan por la acción sostenida y la permanencia de las convocatorias. Se rigen casi, por las mismas reglas del Arte correo y nos preguntamos ¿hay reglas en Arte correo?, reiterando que la formalización es relativa, dado que son prácticas creadas fuera del campo tradicional y formal establecido para la circulación de la obra artística. Por lo tanto son prácticas en vías de legitimación.
Desde el desarrollo del arte correo en la Argentina, hemos participado en intercambios vía postal a diferentes partes del mundo (el circuito consiste en el envío de un numero determinado de tarjetas y a vuelta de correo a través de quien ha convocado se recibe un mismo numero de otros participantes del circuito de arte correo. Nuestro entusiasmo comienza, al tomar conocimiento de que en muchas partes del mundo y de forma organizada y continua, se realizan intercambios donde los participantes se encuentran en sesiones cara a cara sumando a las características especificas del arte postal, las del encuentro, el vínculo, el afecto y un profundo sentimiento de amistad que es lo que aporta el encuentro., nos preguntamos ¿no será que esto es algo que esta faltando en el arte? provisionalmente pensamos seguir adelante, y creemos estar en buen camino, por la respuesta obtenida.
Actualmente, las colecciones internacionales de ATCs, y sus participantes (que son a la vez productores y coleccionistas), se hacen cada vez mas especificas por técnicas y procedimientos, hay quienes solo coleccionan tarjetas realizadas por medio de collage; otros de obra grafica; fotográficas o pequeñas revistas y publicaciones en el mismo formato.
Esta modalidad aún no aparece en los encuentros locales ya que el número de participantes, si bien es elevado, todavía es bastante inferior a los desarrollados en el extranjero, como para que exista un modo por el cual limitar el canje o no efectuarlo con la totalidad de los participantes, que en nuestras jornadas, es lo que mas entusiasma.
Se consignarán a continuación las nueve convocatorias, organizadas, como se consignó al comienzo, por: A&C / ediciones AMNESIA / Cátedra R. Agüero - Grabado y Arte Impreso - I.U.N.A. y una, con participación de Vórtice Argentina:
- 1° Jornada realizada en Caligari Libros. Ciudad de Buenos Aires. Abril de 2006. Este evento constituye el primero realizado en la Ciudad de Buenos Aires. Contó con 35 participantes de distintos ámbitos y si bien es cierto que la única condición de las ATCs es el formato, hubo participantes que no lo respetaron y que igual canjearon porque el propósito principal es el intercambio. Un participante, lo hizo desde Rosario, enviando sus tarjetas vía correo postal, que fueron canjeadas por otro participante.
- 2° JORNADA. realizada en el Departamento de Artes Visuales. I.U.N.A. Sede Prilidiano Pueyrredón - Hall central. Sábado, 3 de Junio de 2006
A este segundo encuentro asistieron 55 participantes. De igual modo que en el primero, una participante envió sus tarjetas por correo desde Mar del Plata.
- 3° JORNADA realizada en Cooperativa de Trabajo- Artes gráficas CHILAVERT (ex Gaglianone).Sábado 22 de julio de 2006. Cnl. M. Chilavert 1136 – Altura Av. La Plata 2200 y Av. Caseros. Ciudad de Buenos Aires.
Esta vez fueron 67 los participantes del intercambio, tres de los cuales no pudieron asistir y adoptaron la modalidad de entregar sus tarjetas a quien pudiera realizar el intercambio por ellos. Los integrantes de la Cooperativa de Trabajo, que nos cedieron su espacio, se hicieron eco de este intercambio canjeando una edición de postales realizadas en conmemoración de los tres años de gestión obrera en esta fábrica recuperada.
- 4° JORNADA. realizada en VOL.3 peluquería & living bar Viernes 22 de septiembre de 2006. Paraná 1163 (entre Arenales y Santa Fé) Ciudad de Buenos Aires A esta cuarta jornada, asistieron 68 participantes. De igual modo que en encuentros anteriores, una participante envió sus tarjetas por correo desde Bariloche.
- 5° JORNADA realizada en FM La Tribu Tema: Santos y Muertos. 1 de noviembre de 2006. Lambaré 873 Ciudad de Buenos Aires
Este es el primero de los encuentros, entre los antes mencionados, cuya convocatoria se realizó a partir de un determinado tema: “santos y muertos” en alusión a la fecha de realización: 1 de Noviembre. Canjearon ATCs 40 participantes y alrededor de 10 más canjearon otras obras relacionadas con el tema.
- 6° JORNADA realizada en el marco de la Muestra Ambulante 3. Garage d / Ediciones Independientes: Espacio Editor[13]. Tema: Deambular, domingo 3 de Diciembre de 2006. calle 17 entre 69 y 70. Ciudad de La Plata.
Con el tema: “deambular”, se realiza esta 6° jornada en la Ciudad de La Plata, en el marco de la Muestra Ambulante que organiza anualmente, el Grupo La Grieta de esta ciudad. Contó con 15 participantes entre los que se contaban gente de La Plata, Buenos Aires y Mar del Plata.
Participaron muchos niños y hubo quien se enteró en ese mismo momento de qué se trataba el intercambio y preparó sus tarjetas de un día para el otro.
- 7° JORNADA realizada en Parque Rivadavia (Av. Rivadavia al 4600)
Punto de encuentro: Monumento a Simón Bolívar. (al aire libre). Sábado 17 de Febrero de 2007. Desde las 19:00 hs. Ciudad de Buenos Aires
El primero del año 2007 realizado, esta vez, al aire libre, 19 fueron los participantes de este encuentro, Hubo nuevos envíos por correo para esta jornada, desde Bariloche. Así como también participantes que asistieron desde Entre Ríos y Mar del Plata. Se canjearon además poesías y publicaciones.
- 8° JORNADA. realizada en GALERIA BOND STREET. Av. Santa Fé 1670
Punto de encuentro: SUBSUELO. Sábado 21 de abril de 2007. De 19:00 a 21:00 hs. Ciudad de Buenos Aires, aún sin contabilizar.
- 9° JORNADA a realizarse en “LA CAVERNA” Espacio de Investigación de Arte Contemporáneo. Tema: realidades el sábado 30 de junio de 2007. en Catamarca 1301 (subsuelo) Ciudad de Rosario – Pcia. de Santa Fé. La primera Jornada organizada en el interior del país.
Concluimos:
Asumiendo la acción artística y pedagógica en el marco de la investigación, verificamos respecto a los espacios elegidos que: en el año 2006 se llevaron a cabo siete Jornadas de Intercambio, en diversos espacios, tales como: la sede central de nuestro Departamento de Artes Visuales; una fábrica recuperada; una librería, una peluquería y al aire libre, entre otros, tratando de diversificar el sentido de los encuentros, recuperar y comprometer espacios públicos para la acción artística, con muy buenos resultados de convocatoria y muy buena recepción en los lugares propuestos.
Respecto a la participación: se verifica un crecimiento en el número de participantes con un marcado entusiasmo por el canje, con participación a nivel nacional de artistas, docentes y alumnos de arte. Propiciando, especialmente en los alumnos, el compromiso grupal en la producción de sentido, desarrollando hábitos democráticos y participativos y generando un espacio para el encuentro afectivo y reflexivo para la práctica artística.
Como organizadores y participantes hemos coleccionado aproximadamente 300 tarjetas, a lo largo de estas Jornadas, que nos proponemos catalogar y exponer oportunamente, como una línea de trabajo futuro. Del mismo modo que, como ya se dijo, la organización de Jornadas en otras ciudades del interior del país.
Finalmente nos preguntamos: si estas prácticas son tan nuevas como parecen, al verificar en los antecedentes de nuestra disciplina prácticas similares consignadas al comienzo de este trabajo, por lo tanto creemos que, actualmente, el Grabado y el Arte Impreso, además de sostener sus prácticas tradicionales y legitimadas, continúan tensionando y desbordando los límites en la circulación de la obra, creados por el campo institucional del arte, tal como lo hizo en sus orígenes. Por último, creemos que generar esa tensión, es una cuestión inherente a la disciplina que debe ser asumida desde la práctica artística y pedagógica.
Cristina Arraga, Alejandra Bocquel, Norberto José Martínez
Asumiendo la acción artística y pedagógica en el marco de la investigación, verificamos respecto a los espacios elegidos que: en el año 2006 se llevaron a cabo siete Jornadas de Intercambio, en diversos espacios, tales como: la sede central de nuestro Departamento de Artes Visuales; una fábrica recuperada; una librería, una peluquería y al aire libre, entre otros, tratando de diversificar el sentido de los encuentros, recuperar y comprometer espacios públicos para la acción artística, con muy buenos resultados de convocatoria y muy buena recepción en los lugares propuestos.
Respecto a la participación: se verifica un crecimiento en el número de participantes con un marcado entusiasmo por el canje, con participación a nivel nacional de artistas, docentes y alumnos de arte. Propiciando, especialmente en los alumnos, el compromiso grupal en la producción de sentido, desarrollando hábitos democráticos y participativos y generando un espacio para el encuentro afectivo y reflexivo para la práctica artística.
Como organizadores y participantes hemos coleccionado aproximadamente 300 tarjetas, a lo largo de estas Jornadas, que nos proponemos catalogar y exponer oportunamente, como una línea de trabajo futuro. Del mismo modo que, como ya se dijo, la organización de Jornadas en otras ciudades del interior del país.
Finalmente nos preguntamos: si estas prácticas son tan nuevas como parecen, al verificar en los antecedentes de nuestra disciplina prácticas similares consignadas al comienzo de este trabajo, por lo tanto creemos que, actualmente, el Grabado y el Arte Impreso, además de sostener sus prácticas tradicionales y legitimadas, continúan tensionando y desbordando los límites en la circulación de la obra, creados por el campo institucional del arte, tal como lo hizo en sus orígenes. Por último, creemos que generar esa tensión, es una cuestión inherente a la disciplina que debe ser asumida desde la práctica artística y pedagógica.
Cristina Arraga, Alejandra Bocquel, Norberto José Martínez
BIBLIOGRAFIA:
*Bourdieu Pierre. “Campo de Poder, Campo Intelectual”, Colección Esroboscopía. Editorial Quadrata.2003
*Calabrese Omar: “El Lenguaje del Arte”, Paidos Instrumentos, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Bs. As. 1997
*Calabrese Omar: “La era Neobarroca”, Cátedra, signo e Imagen, Madrid 1987
*Gubern Roman “Del bisonte a la realidad virtual”. Ed. Anagrama. 1996.
*Gutierrez Marx, Graciela Revista “Hoje-Hoja-Hoy” N° 2. Arte Correo, Argentina 1985
* Carlón Mario “Imagen de arte/ imagen de información. Problemas actuales de la relación entre el arte y los medios”. Ed. Atuel.
* Ivins W. M. Jr. Imagen impresa y conocimiento. Análisis de la imagen prefotográfica. Editorial G. Gilli
* Martínez Moro J. Un ensayo sobre grabado (A finales del siglo XX). Creática Ediciones. España 1998.
* Ramírez. “ Historia del arte y medio de masas”. Ed. Paidós 1982.
* Zunzunegui S.. Pensar la Imagen. Universidad del País Vasco. Ediciones Cátedra. S. A. Madrid 1998.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
“Abordaje conceptual de la obra grafica en sus modos de circulación no tradicionales y su incidencia en la formación artística”. Programa de Incentivos MECyT. Radicado en Dto de Artes visuales Prilidiano Pueyrredón IUNA. Director Rodolfo Agüero, Co directora Cristina Arraga. Año 2004/06
“Aportes para una reconceptualización disciplinar. El Arte Impreso como subcampo de la disciplina. Características conceptuales, discursivas y de producción”. Programa de Incentivos MECyT. Radicado en Dto de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón IUNA. Director Rodolfo Agüero, Co directora Cristina Arraga Año 2002/03
*Calabrese Omar: “El Lenguaje del Arte”, Paidos Instrumentos, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Bs. As. 1997
*Calabrese Omar: “La era Neobarroca”, Cátedra, signo e Imagen, Madrid 1987
*Gubern Roman “Del bisonte a la realidad virtual”. Ed. Anagrama. 1996.
*Gutierrez Marx, Graciela Revista “Hoje-Hoja-Hoy” N° 2. Arte Correo, Argentina 1985
* Carlón Mario “Imagen de arte/ imagen de información. Problemas actuales de la relación entre el arte y los medios”. Ed. Atuel.
* Ivins W. M. Jr. Imagen impresa y conocimiento. Análisis de la imagen prefotográfica. Editorial G. Gilli
* Martínez Moro J. Un ensayo sobre grabado (A finales del siglo XX). Creática Ediciones. España 1998.
* Ramírez. “ Historia del arte y medio de masas”. Ed. Paidós 1982.
* Zunzunegui S.. Pensar la Imagen. Universidad del País Vasco. Ediciones Cátedra. S. A. Madrid 1998.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
“Abordaje conceptual de la obra grafica en sus modos de circulación no tradicionales y su incidencia en la formación artística”. Programa de Incentivos MECyT. Radicado en Dto de Artes visuales Prilidiano Pueyrredón IUNA. Director Rodolfo Agüero, Co directora Cristina Arraga. Año 2004/06
“Aportes para una reconceptualización disciplinar. El Arte Impreso como subcampo de la disciplina. Características conceptuales, discursivas y de producción”. Programa de Incentivos MECyT. Radicado en Dto de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón IUNA. Director Rodolfo Agüero, Co directora Cristina Arraga Año 2002/03
[1] Artist Trading Cards.
[2] Acreditado en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores, del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología para el periodo 2004-2006 por el Instituto Universitario Nacional del Arte.
( IUNA). Argentina.
[3] Proyecto IUNA 2002/03: “Aportes para una reconceptualización disciplinar. El Arte Impreso como subcampo de la disciplina. Características conceptuales, discursivas y de producción”.Radicado en Dto de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón
[4] A&C (http//ar.geocites.com/arteycorreo)
[5] edicionesamnesia@hotmail.com.ar
[6] OTAV; Oficio y Técnicas de las Artes Visuales .
[7] Aunque registra antecedentes más antiguos, es en el Renacimiento que comienza el desarrollo de la estampación de imágenes, precediendo a la invención de la imprenta con tipos móviles de mediados del siglo XV.
[8] La edición de estampas como oficio especializado tuvo un desarrollo comercial que produjo la división del trabajo en diferentes funciones el pintor pintaba; el dibujante, que trabajaba para el grabador, copiaba en blanco y negro la pintura; luego el grabador trasladaba a la plancha estos dibujos. Las Casas Impresoras, constituyeron una de las herramientas más importantes y poderosas de la expansión del pensamiento y la vida modernos.
[9] Es un género derivado del romance europeo que se desarrolló desde el tiempo de Carlo Magno, en que se improvisaban tendederos con cordeles para colgar los folletos con versos que relatan sucesos cotidianos, de la historia política, o reproducen leyendas e historias, eran impresos en papel barato e ilustrados con grabados.
[10] Artistas como Ken Friedman, Baruchello, On Kawara; Jan Dibbets y Christian Boltansky, y en Argentina Edgardo Antonio Vigo, en sus documentos y prácticas, se proponen crear un cortocircuito en el mercado del arte y salir de la comercialización de las galerías, así como denunciar la manipulación de la información e introducir perturbaciones, distorsiones, en el seno de la comunicación escrita.
[11] Graciela Gutierrez Marx, Revista “Hoje-Hoja-Hoy” N° 2 Arte Correo, Argentina 1985
[2] Acreditado en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores, del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología para el periodo 2004-2006 por el Instituto Universitario Nacional del Arte.
( IUNA). Argentina.
[3] Proyecto IUNA 2002/03: “Aportes para una reconceptualización disciplinar. El Arte Impreso como subcampo de la disciplina. Características conceptuales, discursivas y de producción”.Radicado en Dto de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón
[4] A&C (http//ar.geocites.com/arteycorreo)
[5] edicionesamnesia@hotmail.com.ar
[6] OTAV; Oficio y Técnicas de las Artes Visuales .
[7] Aunque registra antecedentes más antiguos, es en el Renacimiento que comienza el desarrollo de la estampación de imágenes, precediendo a la invención de la imprenta con tipos móviles de mediados del siglo XV.
[8] La edición de estampas como oficio especializado tuvo un desarrollo comercial que produjo la división del trabajo en diferentes funciones el pintor pintaba; el dibujante, que trabajaba para el grabador, copiaba en blanco y negro la pintura; luego el grabador trasladaba a la plancha estos dibujos. Las Casas Impresoras, constituyeron una de las herramientas más importantes y poderosas de la expansión del pensamiento y la vida modernos.
[9] Es un género derivado del romance europeo que se desarrolló desde el tiempo de Carlo Magno, en que se improvisaban tendederos con cordeles para colgar los folletos con versos que relatan sucesos cotidianos, de la historia política, o reproducen leyendas e historias, eran impresos en papel barato e ilustrados con grabados.
[10] Artistas como Ken Friedman, Baruchello, On Kawara; Jan Dibbets y Christian Boltansky, y en Argentina Edgardo Antonio Vigo, en sus documentos y prácticas, se proponen crear un cortocircuito en el mercado del arte y salir de la comercialización de las galerías, así como denunciar la manipulación de la información e introducir perturbaciones, distorsiones, en el seno de la comunicación escrita.
[11] Graciela Gutierrez Marx, Revista “Hoje-Hoja-Hoy” N° 2 Arte Correo, Argentina 1985
[12] Artist Trading Cards.Para mas información visitar las siguientes páginas: http//ar.geocites.com/arteycorreo, www.atcards.com, wwwartist-trading-cards.ch
[13] Editores independientes, ediciónes alternativas. Coordinadores: Norberto José Martínez, Alejandra Bocquel.. edicionesamnesia@hotmail.com, ojitosdebolita@yahoo.com.ar. Difunde ediciones de artistas desde el año 2005 en ferias y eventos.
[13] Editores independientes, ediciónes alternativas. Coordinadores: Norberto José Martínez, Alejandra Bocquel.. edicionesamnesia@hotmail.com, ojitosdebolita@yahoo.com.ar. Difunde ediciones de artistas desde el año 2005 en ferias y eventos.