EL GRABADO Y ARTE IMPRESO EN EL OBJETO ARTISTICO, SU ANALISIS PARA UNA CONCEPTUALIZACION DEL OBJETO GRAFICO Y SU INSERCIÓN EN LA EDUCACION ARTISTICA.

Dicho proyecto se desarrolla en el Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), desde la asignatura Oficio y Técnica de las Artes Visuales, Grabado y Arte Impreso, I a III, Cátedra Agüero, de la Licenciatura en Artes Visuales, del Departamento de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón. De carácter interdisciplinar con participación de docente y alumnas de Taller Cerámico del área de Artes del Fuego
Acreditado en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores, del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología para el periodo 2007-2009. Argentina.

Equipo de Investigación
Director: Prof. Rodolfo Agüero.
Co-directora: Prof. Cristina Arraga
Profesora Investigadora: Lic. Graciela Olio
Investigadora Docente Auxiliar: Prof. Alejandra Bocquel
Investigador Docente Auxiliar: Prof. Norberto Martínez.
Investigadora Docente Auxiliar: Prof. María Fermanda Del Valle
Investigadora Docente Auxiliar: Prof. Carolina Dieguez
Investigadoras alumnas: Julieta Mastruzzo, Natalia Ramirez, Silvana Castro.

Objetivos
Transferir aportes teóricos de investigaciones anteriores, para verificar y ponderar la inserción del grabado y el arte impreso en las prácticas contemporáneas del arte sobre los objetos artísticos.
-Identificar, analizar y categorizar los aspectos que vinculan a las producciones seriadas en cerámica y en grabado y arte impreso, referidas al objeto.
-Identificar dimensiones y variables que contribuyan a una caracterización del objeto gráfico.
-Ponderar las prácticas y propuestas metodológicas de la enseñanza de la disciplina en el IUNA.
-Elaborar nuevas estrategias pedagógicas para estimular y optimizar las búsquedas discursivas de los alumnos.
-Incentivar las prácticas artísticas en los integrantes del equipo y las cátedras, a través de producciones que den cuenta de los avances de la investigación.
Muestra de docentes y alumnos en el Centro Cultural del Sur
Noviembre del 2007



EL GRABADO Y SU ORIGEN, EN RELACION CON EL OBJETO EN EL ARTE.

Este trabajo es parte del proyecto de investigación: “El grabado y arte impreso en el objeto artístico, su análisis para una conceptualización del objeto grafico y su inserción en la educación artística”, de la Cátedra Agüero, de Grabado y Arte Impreso, del Dto. De Artes Visuales[1].
En dicho proyecto comenzamos considerando que han incluido al objeto, como materia del arte, las búsquedas del arte contemporáneo y el cuestionamiento de las vanguardias, de comienzos del s. XX, nos referimos a los objetos del mundo exterior al campo del arte, fabricados por el hombre, o no. Estas búsquedas, se verifican históricamente, desde la inclusión de la técnica del collage en el cubismo, pasando por el ready-made de Duchamp, hasta la actualidad. Ante este panorama se observa que el objeto buscó, de diversas maneras, su ubicación en el campo del arte, habiendo logrado ya, ser una materia común dentro de las formas actuales de producción artística.

Desde el campo disciplinar del grabado y el arte impreso, se observa en muchos de los objetos artísticos, una fuerte presencia de características gráficas, que se ponen en juego de manera ostensible, en los recursos discursivos, tecnológicos y de difusión que contribuyen al sentido de la obra. Es por esto, que desde la disciplina, proponemos seleccionar, analizar y ponderar a las producciones que impliquen la puesta en juego de estas instancias y se las considere y categorice como inherentes al sentido de la obra artística gráfica, comenzando por reflexionar respecto de sus primeras producciones.

En este trabajo abordaremos los antecedentes históricos y tradicionales de los objetos y su relación con el grabado. Para ello indagaremos en los orígenes de la disciplina revisando su vínculo histórico con los objetos y la posible continuidad de dicha tensión hasta el presente. Planteando como paradójica la situación del ingreso del objeto al campo del arte, a comienzos del siglo XX, cuando en el grabado se verifica su presencia desde sus orígenes, siendo ésta una de las razones por las cuales se le atribuyo la categoría de arte menor.

Para comenzar, recordaremos que el grabado nace como un procedimiento para estampar imágenes susceptibles de repetirse exactamente durante la vida útil de la matriz, es decir como medio de reproducción. Aunque registra antecedentes más antiguos, es en el Renacimiento que comienza el desarrollo de la estampación de imágenes, precediendo a la invención de la imprenta con tipos móviles de mediados del siglo XV.
Los procedimientos de impresión de imágenes y diagramas, constituyeron una de las herramientas más importantes y poderosas de la expansión del pensamiento y la vida modernos. Desde el punto de vista funcional contribuyeron a la circulación de información trasmitida por declaraciones visuales repetibles, acompañando de esta manera el notable quiebre cultural que en el campo gnoseológico, implicó el paso a un conocimiento mediado de la de la realidad. Tecnológicamente esto fue posible cuando la edad media produjo la prensa de cilindros, la de platina, y el molde para vaciar tipos; herramientas básicas de los tiempos modernos y antecesoras de las tecnologías gráficas actuales (Arraga/ Bolchinsky 2000)[2].

Es curioso observar, que el origen de las técnicas tradicionales de grabado se vincula con oficios de la época, iniciándose la práctica de xilografías en talleres de pintores y tallistas; los grabados a buril, en los talleres de orfebres y plateros; y los aguafuertes en los talleres de armeros. Es decir que el propio oficio, nace de talleres destinados a la fabricación de objetos de uso cotidiano: tallas en madera, orfebrería y armaduras[3], convirtiéndose, recién en el s.XVIII, en una disciplina considerada dentro del campo de las bellas artes, para preservar sus técnicas y procedimientos manuales. Los partidarios de las antiguas técnicas tradicionales al perder la batalla frente a las nuevas tecnologías, por su supremacía y eficacia, implantaron una idea que influyó e influye sobre críticos y público en general: esta es, que los antiguos procedimientos manuales, son intrínsecamente más artísticos que los nuevos. (Arraga, Bolchinsky 2000)[4]
De este modo, ingresa el grabado al campo artístico pagando el precio de desdibujar su origen, asentado en su poder reproductor y en la producción de imágenes en objetos de difusión popular, y en la “rareza de sus procedimientos”.

A continuación incluimos algunos ejemplos de grabados tradicionales que en su origen respondieron a la función de la difusión popular, a través de objetos de uso masivo.
Las xilografías más antiguas y más primitivas que se conocen, no fueron consideradas “artísticas” sino impresos para diversos usos y se obtuvieron por frotación sobre el bloque de madera tallada, no por prensado. Estos impresos eran de hoja suelta para pegarlos en cajas u otros objetos decorativos, la gran mayoría presentan temas religiosos, pero también encontramos naipes impresos que, según algunas fuentes, se inventaron en la India. En el s. XII pasaron a los árabes y llegaron a Europa a través de los “cruzados”.
Las cartas de juego, se difundieron en forma secreta y su uso se relegaba a la clandestinidad puesto que, como otros juegos de azar (entre ellos el ajedrez) estaba prohibido. A sus jugadores poco interesaba el aspecto de los naipes o la forma en que habían sido confeccionados. Simplemente, se entregaban al juego en las casas de baño, en las tertulias de las hilanderas y en las ferias o posadas. F. López Anaya refiere la primera mención del creciente tráfico de naipes a una crónica hallada en los archivos de Viterve: “En el año 1370 fue introducido en Viterve el juego de cartas, venido del país de los sarracenos, llamado `naib´.” (3)[5] Palabra que, en árabe, significa “capitán”. De allí la idea de que se jugara, primitivamente, entre las clases militares. Las primeras cartas confeccionadas por los artesanos fueron dibujadas e iluminadas a mano. Más tarde, se grabaron las siluetas sobre madera y continuaron iluminándose a pincel [6] [7]

En estas primeras xilografías, el tema, su finalidad y el grupo social al cual ha sido dirigido, siempre se vincularon con el procedimiento usado en su producción, por lo tanto producidas rústicamente y como hojas sueltas, estaban destinadas al consumo popular.

Antes de que finalizara el siglo XV apareció en estos impresos la huella que los distingue como producto manufacturado, es decir que, por ejemplo las estampas piadosas, presentan “santos” con cabezas cambiables y atributos impresos con bloques acoplados. De este modo se suelen ver, en algunos grabados, diferentes personajes con cuerpos, ropas, fondos y accesorios idénticos todos impresos con el mismo bloque.
Su función, como es obvio, no era informativa, sino despertar emociones de carácter religioso, a través de un objeto que podríamos reconocer hoy en las estampitas que circulan en ámbitos religiosos o que intercambian los chicos de la calle por monedas. En estos casos también se registran “defectos” de impresión debido a la baja calidad de realización.
Se incluyen imágenes ilustrativas. [8] [9]

Encontramos, en los orígenes del libro, impresos como estampas sueltas o librillos de consumo popular de carácter objetual, por ejemplo lo que conocemos actualmente como “grabados del cordel” o la Literatura del Cordel (en Brasil se le da este nombre y es cultivada hasta hoy; en Chile es llamada Lira Popular), esta modalidad surge en España es un género derivado del romance europeo que se desarrolló desde el tiempo de Carlo Magno, es traída al continente por los conquistadores. El nombre “cordel" viene de los tendederos improvisados con cordeles para colgar los folletos con versos, sujetos por broches de madera, que relatan sucesos dramáticos del cotidiano, de la historia política, o reproducen leyendas e historias, poesía popular, dramas pasionales, milagros de santos y romances épicos, en general cuentan historias para pobres y desclasados.
Los folletos son impresos en papel barato e ilustrados con grabados. Los propios artistas son los que acostumbran a tenderlos en los mercados y las calles. La relación entre el grabado y la literatura del cordel se remonta a los juglares de la edad media. [10] [11]

Los pliegos o literatura de cordel eran librillos de pocas hojas, su extensión variaba según la obra, en su origen fueron un pliego: hoja doblada dos veces para formar ocho páginas, posteriormente llegaron a tener hasta treinta y dos páginas o más. Eran hojas de bajo precio, sin encuadernar, fácilmente transportables, destinadas al consumo rápido y posterior destrucción.
Se trataba de una literatura fugaz, comparable solo al periódico de hoy.
Podían adquirirse en las esquinas de las ciudades y en los pequeños pueblos.
La presencia de toscos grabados facilitaba la comprensión, por lo que solían ser utilizados como texto de lectura para niños. La elaboración de muchos de estos libros fue tarea más de orfebres que de libreros.
Con lentitud, ya a finales del siglo XIX, los pliegos de cordel desaparecieron por diversas causas: los cambios de la sociedad y, sobre todo, la aparición de la prensa barata y popular, que le arrebatará en buena parte su destacado lugar entre el público popular. Esta tradición es retomada por el arte moderno y contemporáneo internacional. Es notable cómo, en la actualidad, colectivos de artistas de diferentes países recuperan esas vertientes, encontramos, como dijimos, antecedentes importantes en Brasil, México, Chile.
En los orígenes de las lecturas infantiles encontramos, también en España, en los siglos XVIII-XIX, las primeras imágenes y lecturas para niños conocidas como “aleluyas”. El nombre genérico corriente en España, aleluyas, deriva del modelo de unas hojas que llevaban impresas estampas piadosas junto con la palabra aleluya, estas estampas se lanzaban al aire en ciertas fechas durante los oficios religiosos. Se dirigían a todos los lectores con una clara función recreativa, y facilitaron a los niños españoles el primer acercamiento a las formas básicas de la lectura a través de imágenes y textos sencillos y esquemáticos. Las aleluyas forman parte de la estampería popular ligada a la literatura de cordel -también llamada literatura de caña y cordel- y en España son uno de sus ejemplos mejores y más populares. En lo formal, se trata de impresos sueltos que se presentan como hojas de tamaño variable, aunque acabó por imponerse el tamaño del pliego (equivalente al doble folio: 42 x 30´5 centímetros en su modelo más habitual), con series impresas de imágenes sobre un tema concreto. En su primera etapa, las aleluyas son sólo enumerativas y recogen una colección de estampas o viñetas, que más tarde, al desarrollarse el lenguaje gráfico, serán descriptivas y finalmente llegarán a tener una intención narrativa. Se presentan en cada hoja de aleluyas, una serie de 48 estampas o viñetas ordenadas en el sentido de lectura, en ocho hileras de seis viñetas cada una, aunque pueden presentar variables de 32, 36 ó 40 viñetas. Se impuso el formato rectangular, y ya desde el siglo XVIII comenzaron a llevar textos complementarios en verso, aunque en las hojas más primitivas, las viñetas podían ser redondas. [12]
En el campo de los objetos, hay que mencionar una técnica de ilustración, llamada camafeo, (o en francés camaïeu) con las que también se designa a un objeto pequeño, de uso personal, similar a una medalla que albergaba la imagen de un ser apreciado.
En sus orígenes esta imagen se realizaba con dos tablas xilográficas que se entintaban con dos tintas diferentes, las cuales a veces sólo se distinguían por la intensidad. El inventor de la técnica al camafeo, también llamado claroscuro parece que es el alsaciano Johann Ulrich Wechtlin una figura misteriosa del siglo XVI[13] .
Estas piezas grabadas están consideradas como joyas y miniaturas, dentro de la categoría de artes aplicadas o artes menores decorativas. Esta clasificación (que de alguna manera aún permanece) es a la que estuvieron sujetas las producciones artísticas, hasta la aparición de las vanguardias históricas de comienzos de S.XX. Esta clasificación las separaba en artes mayores y menores considerando a la pintura, la escultura y la arquitectura formando parte de la primera categoría.

Esta estricta separación tuvo preeminencia hasta principios del s XX, en que como ya dijimos, se produjo una ruptura en las limitaciones de los géneros tradicionales y se concretó la inclusión y el uso de los objetos reales en el campo del arte, desde el movimiento Dada y Marcel Duchamp con su ready-made.
Desde las primeras décadas del siglo, con la incorporación de las artes decorativo-industriales, el diseño, la irrupción del arte de acción, la fotografía y el video, desde los nuevos supuestos de la realidad post-vanguardista se aceleró la mezcla de las disciplinas desdibujándose los límites de las categorías e imposibilitando su definición. El proceso no ha concluido y la inclusión del objeto en el campo del arte, tiene ya un largo recorrido.
Nuestro planteo al inicio del presente trabajo se refiere a la paradójica situación que se plantea cuando el gesto de Duchamp hace retornar al grabado a su punto cero de origen, pero esta vez desde el campo del arte. Es decir lo reencuentra con los objetos reales, extra artísticos por los que fuera descalificado, desde el mismo campo que privilegiaba la obra única, original y el goce estético sin función ni utilidad.

Actualmente, el grabado y el arte impreso se despliegan sin dificultad, en los libros de artista, en el arte correo, en los objetos de diseño contemporáneo, en objetos cerámicos, interactuando con la fotografía, sencillamente porque se reconoce en ellos, porque le son familiares desde su génesis. La funcionalidad, la multiejemplaridad, la fusión entre arte y objeto, la difusión y circulación le son propias y se reconocen en los objetos que justificaron su sentido de origen.

Por último citamos:“Objetos del campo de lo múltiple, de lo no único de lo seriado y repetido. Paradójica esencia la de objetos que establecen su alzarse-delante constituyente, mediante rasgos venidos de las tecnologías industriales, del lenguaje cotidiano de la vida massmediática y comunicacional. De entidades discursivas facturadas por máquinas y mecanismos de la gráfica.
Objetos-obras que recortan su individualidad mediante el lenguaje y los procesos de la reproductibilidad técnica
Estas propuestas nos ubican entre lo habitual y el extrañamiento, entre lo conocido y lo sorprendente.
O mejor dicho muestran lo extraño en lo habitual, como manera de atraer a la pregunta.” (Bolchinsky 2000)[14].

Cristina Arraga, Carolina Diéguez, Fernanda Del Valle, Silvana Castro

BIBLIOGRAFIA
* Carlón Mario “Imagen de arte / imagen de información. Problemas actuales de la relación entre el arte y los medios”. Ed. Atuel.
* Ivins W. M. Jr. Imagen impresa y conocimiento. Análisis de la imagen prefotográfica. Editorial G. Gilli. 1983
* Martínez Moro J. Un ensayo sobre grabado (A finales del siglo XX). Creática Ediciones. España 1998.
* Ramírez. “Historia del arte y medio de masas”. Ed. Paidós 1982.
* Zunzunegui S. Pensar la Imagen. Universidad del País Vasco. Ediciones Cátedra. S. A. Madrid 1998.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
“Abordaje conceptual de la obra grafica en sus modos de circulación no tradicionales y su incidencia en la formación artística”. Programa de Incentivos MECyT. Radicado en Dto de Artes visuales Prilidiano Pueyrredón IUNA. Director Rodolfo Agüero, Co directora Cristina Arraga. Año 2004/06
“Aportes para una reconceptualización disciplinar. El Arte Impreso como subcampo de la disciplina. Características conceptuales, discursivas y de producción”. Programa de Incentivos MECyT. Radicado en Dto de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón IUNA. Director Rodolfo Agüero, Co directora Cristina Arraga Año 2002/03

ARTICULOS EN REVISTAS Y CATÁLOGOS
Arraga Cristina / Bolchinsky Mario. Artículo: “El grabado un vacío disciplinar” Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes UNLP: ARTE E INVESTIGACIÓN. con Referato. Año IV Nro. IV. Año 2000 . p. 96
Arraga Cristina / Bolchinsky Mario. Artículo: “ Reflexiones sobre el lenguaje grafico. Del grabado a grabado y arte impreso” Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes UNLP: ARTE E INVESTIGACIÓN. con Referato. Año I Nro. I. Año 1996 p. 41
Bolchinsky Mario, Texto de Catálogo Muestra OGNI, ZONADEARTE espacio alternativo de arte
Tucumán 561 . Quilmes Oeste. Agosto de 2005
“El correo” Revista mensual publicada por la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Diciembre 1986
*López Anaya, f.: El Grabado en Color, Centro editor de América Latina.

Fuentes en la web
http://cayetano.org/eha/repositorio/tecnica/grabado/msg00011.html
http://www.revistatodavia.com.ar/todavia15/notas/doria/txtdoria.html
http://www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/2001/diarias/jul/160701/expgrab.html
http://www.cnca.gob.mx/cnca/nuevo/2001/diarias/jul/160701/expgrab.html
http//www.pousadapeter.com.br
http//
www.pontosolidario.com.br/xilo cordel.htm


[1] Acreditado en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores, del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología para el periodo 2007-2009, por el Instituto Universitario Nacional del Arte.
[2] Arraga Cristina, Bolchinsky Mario. Artículo “El grabado un vacío disciplinar”. Revista Científica de la Facultad de Bellas Artes UNLP, con Referato Arte e Investigación. Año IV Nro. IV. Año 2000 p.96
[3] Albert Durero nace en 1471, toma contacto con el Renacimiento italiano en 1494.
es sin duda el artista grabador más importante de este período, era hijo de orfebre, tomando de allí su formación inicial.
[4]Ibid , p.97
3 López Anaya, f.: El Grabado en Color, Centro editor de América Latina.
[6] naipe. Carta de juego francesa de los juegos editados en Lyón, en 1493, por Jehan Lersonne.
[7] Naipes realizados aproximadamente en el año 1400
[8] “El tormento”. Xilografía de Bernhard Richel, Basilea. 1476. Las escenas del martirologio servían para exaltar el fervor de los creyentes.
[9] San Cristóbal. Xilografía fechada en 1423. Es una de las más antiguas imágenes protectoras.
[10] Imagen publicada en http//www.pousadapeter.com.br
[11] www.pontosolidario.com.br/xilo cordel.htm
[12] Aleluyas, imágenes publicadas en www.efdeportes.com/ , http://www.elpasajero.com/; respectivamente
[13] M. Riat, Técnicas Gráficas, v. 3.00 182
[14] Bolchinsky Mario, Texto de Catálogo Muestra OGNI, ZONADEARTE espacio alternativo de arte Tucumán 561 . Quilmes Oeste. Agosto de 2005

Trabajos de alumnos de Grabado y Arte Impreso
OTAV II y III - Cátedra Agüero
Silvia Bargalló

Micaela Lynn

Gabriela Demichelis

OBJETOS GRAFICOS.


Autor: Mario Bolchinsky

El Grabado ha constituido su especificidad sobre criterios y categorías formales que desarrolló y sostuvo durante siglos. Que las estampas tengan como soporte “natural” el papel, que sus imágenes sean múltiples a través de la mediación de una matriz, y que se independicen para mostrarse bajo vidrio sobre una pared, son construcciones que la disciplina legitima como inherentes a su práctica.
Sin duda esta muestra pone de manifiesto en primer termino, que las necesidades de expresión deben buscar las formas adecuadas para cumplirse de manera congruente.
Buscar salirse de los límites que a priori determina una disciplina, no debe basarse en el capricho, ni en el ejercicio deportivo de una transgresión, sino más bien en la interrogación sobre las necesidades discursivas, y sobre que dispositivo cumple de modo eficiente con esas necesidades, o sea el problema es el de elegir la mejor forma posible.
Por esto, las diversas propuestas que aquí vemos, amplían y enriquecen los márgenes del campo del grabado tradicional y van configurando con sólidas bases, lo que desde hace un tiempo hemos llamamos Arte Impreso.
Si bien lo gráfico nos es habitual, no deja de sorprendernos que responde a una práctica artística en la que se corta, se desbasta, se presiona, se imprime, se muerde y se protege, se pule y se bruñe, se desgarra y se corroe.
Donde se manejan ácidos, y fórmulas de extrañas mixturas. En donde la originalidad se da sin original, y en donde la matriz se la anula rayándola en rituales casi funerarios.
Y que después de siglos, este trabajo entre artesanal y alquímico, se desplaza al campo fotográfico en la búsqueda del instante y su revelación.
¿Que clase de pensar se esconde tras estas operaciones?
Los objetos gráficos serán aquellos que, no solo se recortan por su identificación de objetos, sino que presenten características gráficas, es decir que sean sostenidos y a su vez sostenedores de modos visuales que respondan, se hagan responsables, del pensar gráfico.

Ahora bien, dentro de la esfera del arte el objeto artístico se lo entiende mas por lo que no es que por su especificidad.
Es una categoría que se establece por una difícil clasificabilidad, por su facultad de interrogarnos, por su labil inteligibilidad.
Se podrá decir que los objetos son materia común dentro del arte, y que se ganó un lugar dentro de las formas de producción artística, esto no oculta que su aceptación no indica necesariamente su comprensión, ni que haya perdido por familiar, su poder de extrañamiento y su llamado al pensamiento.
Objeto = Ob – yecto
Es eso que está yecto, parado en oposición a uno, en esa relación primaria de conocimiento y percepción.
De entrada estamos en ese mecanismo en que un sujeto se constituye en oposición a eso que son los objetos, en un descendimiento a la pregunta por lo que hay, a una especie de detenimiento primero que nos sitúa y nos interroga.

La adjetivación de gráfico permitirá al menos la fijación de algunas características visivas que familiaricen estas obras, con el mundo del grabado y el arte impreso.
Lo que carga a estos objetos de un carácter indicial, es decir de huella, de algo que estuvo y actuó allí.
Objetos del campo de lo múltiple, de lo no único de lo seriado y repetido.
Paradójica esencia la de objetos que establecen su alzarse-delante constituyente, mediante rasgos venidos de las tecnologías industriales, del lenguaje cotidiano de la vida massmediática y comunicacional. De entidades discursivas facturadas por máquinas y mecanismos de la gráfica.
Objetos-obras que recortan su individualidad mediante el lenguaje y los procesos de la reproductibilidad técnica
Estas propuestas nos ubican entre lo habitual y el extrañamiento, entre lo conocido y lo sorprendente.
O mejor dicho muestran lo extraño en lo habitual, como manera de atraer a la pregunta.
Pregunta que tendrá múltiples respuestas a lo largo de la muestra, y que nunca será completamente acabada.
Seguramente el limitado intento reflexivo de estas líneas será superado por los asistentes a esta exposición, pero de todas maneras si tuviese objeto alguno, es el de responder al llamado por la interrogación en sus poéticas y auspiciar en el futuro su continuación.

Objeto Gráfico - Cajas
Prof. Cristina Arraga






Instalación cerámico/gráfica
Prof. Graciela Olio en China






SOBRE LOS ANTECEDENTES DEL OBJETO GRÁFICO CERÁMICO.

Autores: Graciela Olio, Natalia Ramírez, Luciana Delbue.

Introducción
Este trabajo es parte del proyecto de investigación: “El grabado y arte impreso en el objeto artístico, su análisis para una conceptualización del objeto grafico y su inserción en la educación artística”, de la Cátedra Agüero, de Grabado y Arte Impreso, del Dto. De Artes Visuales. Proyecto dirigido por el Prof. Rodolfo Agüero y codirigido por la Prof. Cristina Arraga, equipo del cual formamos parte desde la Cátedra de Taller Cerámico.
Esta conjunción entre objeto y gráfica es la que nos reúne y en particular su ampliación al objeto gráfico cerámico. Nuestra condición de ceramistas, a la vez artistas y artesanas, es decir, hacedoras de nuestra propia producción, nos habilita en cierto modo a abordar el tema cerámico-gráfico el cual tiene una larga historia. Así también, nos resulta importante resaltar como paradójica, la legitimación del objeto en el terrero del arte, exclusivamente a partir de la elección e inclusión de los objetos en las obras, a comienzos del siglo pasado, por cubistas, dadaístas y surrealistas.
En la primera etapa de esta investigación, indagamos acerca de las consideraciones perteninentes al objeto y al objeto artístico. Para comenzar es necesario recordar que los objetos forman parte de un sistema de signos que comprende los fenómenos culturales. Por tanto se desprende que el objeto es un signo comunicacional, portador de mensajes funcionales y simbólicos, los cuales entran contacto con el individuo y su entorno. Poseen características denotativas y connotativas, de significante y significado que los conforman en su modo de signo, siendo ampliamente estudiados por la semiótica.
“En nuestra civilización el objeto no es natural (…) tiene un carácter pasivo pero al mismo tiempo fabricado. Es el producto del Homo Faber y, más exactamente, el de una civilización industrial (…) El objeto se caracteriza también por sus dimensiones: está hecho a escala humana, o más bien, a una escala ligeramente inferior. (…) En una palabra. ¿Qué es un objeto? Es un elemento del mundo exterior fabricado por el hombre y que éste puede tomar o manipular. (…) (A. Moles, 1971).
La consideración semiótica de la obra como signo intermediario entre el artista y el público, inserta al arte en la teoría de los lenguajes y por tanto la obra es un sistema comunicativo en un contexto sociocultural. Maneja un sistema de códigos que subyacen connotativamente en la misma, la cual aflora como la punta de un iceberg.
Si bien, los productos de las artes visuales son objetos tangibles en algunos casos, y contrarios a la función utilitaria, forman parte del mundo de los objetos, pero son de especial consideración.
El siglo XX convirtió al objeto en protagonista del arte como expresión de la realidad cotidiana. Atentando contra el concepto tradicional de las Bellas Artes, el Arte Objetual abarca desde el Cubismo, hasta el Arte Conceptual.
“(…) Las tendencias objetuales se refieren en sentido estricto a aquellas dónde la representación de la realidad objetiva ha sido sustituida por la presentación de la propia realidad objetual, del mundo de los objetos”.
(Marchán Fiz, 1997.)
El hombre siempre creó objetos destinados a funciones precisas de uso o de contemplación. A lo largo de la historia los multiplicó por millones de modo industrial, pero fue Marcel Duchamp, en 1913, con el “ready made”, quien lo eligió para convertirlo en arte. Con este acto relativizó la originalidad, la obra única, la unicidad, el goce estético y el buen o el mal gusto. La realidad misma reemplaza la imagen ilusoria de la realidad. Produjo una acción desmitifadora del arte, que desde nuestra disciplina resulta paradójica.
El objeto se descontextualiza de su función habitual y cambia de significado, ahí radica su originalidad. Se abre un nuevo juego. Se eligen, se buscan, se encuentran, se intervienen, se acumulan, se repiten, se fragmentan, se organizan, se encierran, se ensamblan, se magnifican, se agigantan, se transfieren o reproducen en otros materiales, se envuelven, se ambientan o instalan en espacios propios en los que puede penetrar el público, se convierten en acciones de arte. Todo surge a partir de lo que Marchán Fiz llama el “Principio Collage”. “(…) El “collage” inauguraba la problemática de las relaciones entre la representación y lo reproducido, restableciendo la identidad entre ambos niveles. (…)
Debemos decir, que nos resulta paradojal, la inclusión del objeto en el terreno del arte, a partir de la elección del Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo, como únicos legitimadores de este género artístico, ya que tanto desde el grabado como desde la cerámica, que es objetual por excelencia, hemos hecho uso de ellos durante toda nuestra historia, tanto fuera como dentro del arte. La inclusión en este terreno, se nos negó sistemáticamente a partir del Renacimiento, cuando se produjo la separación entre Bellas Artes y Artes Aplicadas. Como consecuencia de la misma, estas últimas pasaron a ser subsidiarias de las llamadas Artes Mayores (pintura, escultura y arquitectura) y por tanto, la categoría de Arte Menor a la que tanto el grabado como la cerámica fueron descendidos, nos obliga plantearnos que esta reconsideración contemporánea del objeto como género artístico, nosotros la venimos considerando desde nuestros orígenes, superando las perpetuas y anacrónicas dicotomías entre arte y artesanía, y entre arte culto y arte popular.

Antecedentes histórico-tecnológicos de lo gráfico-cerámico.
Ya ingresando en el terreno de estudio disciplinar e interdisciplinar que propone esta investigación, vamos abordar las consideraciones histórico-tecnológicas de la unión entre lo gráfico y lo cerámico, desde los propios objetos cerámicos.
“La arcilla tiene muchas propiedades, y una de ellas no poco importante es la posibilidad de grabar fielmente impresiones sobre su superficie; desde la impronta más temprana del pulgar del ceramista, hasta simples diseños estampados sobre su superficie. Los ceramistas fueron quizás los primeros “impresores”.
Fue en el Neolítico cuando la cerámica, con los objetos de uso doméstico, hace su aparición. Eran rudimentarios, toscos y cocidos a baja temperatura precariamente, pero ya en estas primeras cerámicas se nota el uso de la “impresión” por cuerdas y punzones.
En Mesopotamia, hacia el año 3000 A.C., las primeras tablilla de escritura cuneiforme fueron hechas sobre arcilla (algunas horneadas otras recicladas) grabando sobre ella con punzones precarios, en uno de los primeros intentos de escritura. Desde allí la gráfica tomada como texto y la cerámica están fusionadas.
“El primer uso del “grabado”, en el contexto de transferir un color cerámico de un cuerpo a otro (aparte de la pintura), parece haber sido el uso de esponjas naturales para decorar la cerámica minoica y micénica.”
“(…) Durante siglos la única forma de impresión sobre arcilla parece haber sido la utilización de madera, arcilla y otros sellos, naturales o hechos por el hombre, para decorar imprimiendo sobre la superficie.”
“(…) Cuando finalmente se descubrió que era posible utilizar imágenes estampadas para decorar cerámica, la tecnología del impresor en papel se combinó con los conocimientos del ceramista. (…) La utilización de la impresión en cerámica, (…) significó el comienzo de la disponibilidad a gran escala de utensilios de cerámica decorados. (….) Hacia fines del siglo XVIII la impresión con planchas de cobre era común en la industria de la cerámica.”
Esta técnica permitió a lo largo de muchos años transferir a través de la imagen impresa en un papel de seda las impresiones a un solo color y ya a mediados del siglo XIX hacer impresiones multicolores a través de un sistema de registros. También los sellos de esponjas naturales en la industria escocesa, fueron utilizados a fines del siglo XIX y principios del XX además del sello de goma el que al no ser absorbente como la esponja, permitía una sola impresión a la vez. La litografía, también se usó en Europa para transferir los diseños decorativos a las cerámicas a finales del siglo XIX, siendo una de las más destacadas por sus modos de impresión, la manufactura inglesa Wedgwood (fundada en 1759) que utilizó técnicas litográficas, aguafuertes y relieves.
Recién a mediados del siglo XX, en Inglaterra fue utilizada la serigrafía para la decoración de azulejos. A partir de allí, se convirtió en el principal proceso de impresión sobre cerámica. Su adaptación a superficies curvas, además del desarrollo de las calcomanías vitrificables, hacen de este sistema el de más uso en la industria actual. También las técnicas fotográficas adaptadas al procedimiento cerámico se utilizan desde 1854, cuando el francés Lafon de Camarsac realiza la primera impresión fotográfica sobre cerámica en base a una emulsión de bicromatos. A partir de este momento, una gran cantidad de procedimientos fotocerámicos tanto en base a bicromatos, sales de hierro, o resinas fotosensibles, se utilizaron en joyería, retratos sobre porcelana, impresiones sobre platos y fotocerámicas para lápidas. La industria inglesa de mediados a fines del siglo XIX, adaptó estos procedimientos para la producción de moldes de azulejos en relieve. Hoy la fotocerámica digital, que produce calcos con colores cerámicos transfiriendo la fidelidad fotográfica y el color local, conforma la más avanzada de las técnicas de impresión sobre cerámica.
Esta comprimida recopilación de procesos gráfico-cerámicos nos permite concluir que la cerámica y el grabado estuvieron unidos desde los comienzos mismos de la cerámica. Los objetos portadores de estas impresiones, como hemos visto provienen de lo funcional y lo decorativo de la cerámica, por tanto, la artesanía y la industria hicieron y hacen uso de ellas. El arte cerámico contemporáneo, adapta muchas de éstas técnicas de impresión, aportando a la obra no sólo un carácter gráfico, sino construyendo sentido y significaciones que cruzan las fronteras disciplinares.

El objeto cerámico y el objeto gráfico-cerámico.
En el terreno del objeto-obra-cerámico, nos encontramos con una rica e interesante historia que surge a mediados del siglo XX.
Ya a partir de la Segunda Guerra Mundial, comienzan a aparecer en Europa y Estados Unidos, artistas ceramistas con obra propia. Los pioneros fueron Peter Voulkos, quien trabajaba en EE.UU y venía del campo de la escultura y dentro de ella del Expresionismo Abstracto y Hans Coper, diseñador, quien corrido de Alemania por los nazis, se instaló en Inglaterra, transgrediendo la tradición inglesa del artesano ceramista. Ambos deconstruyeron los convencionales contenedores y rearmaron objetos escultóricos insertando fragmentos y reconfigurando sus obras. Es el Arte Cerámico que ya no se conformaba con la categorización de arte menor, y por tanto comenzó a abrirse camino en el terreno del arte, del cual nunca se alejó, desde su naturaleza misma de signo cultural. El interés no radicaba sólo en experimentar con un nuevo material devenido de otro terrero, como habían hecho muchos artistas en los movimientos vanguardistas de la primera mitad del siglo. Se trataba de una nueva experiencia con el concepto de objeto cerámico. La intervención del objeto, su búsqueda y su instauración en el terreno del arte, provoca una redimensión del objeto cerámico, se lo extrae de su función utilitaria o decorativa, se lo explora y presenta desde la categoría de arte, derribando las tradicionales fronteras entre arte culto y arte popular.
Quedaría tratar de conceptualizar el objeto gráfico cerámico en el terreno del objeto artístico, lo cual lo abordaremos en futuros trabajos de esta investigación, pero a modo de conclusiones preliminares, podemos adelantar que aquel objeto cuyo soporte es cerámico y donde la imagen, de características gráficas, es parte necesaria de él siendo que a falta de uno no puede existir el otro, es decir que el significado del cuerpo cerámico está puramente ligado a una imagen y viceversa, creando así un conjunto simbólico inseparable, podría definirse como un objeto cerámico gráfico.
Esta breve definición la consideramos válida si se tiene en cuenta la diferencia que existe con el objeto cerámico gráfico utilitario. Esta reside en que la función primordial del utilitario puede llevarse a cabo aún sin la necesidad de una imagen, Ej.: Taza: no son necesarias indicaciones para entender la función de la taza, dado que está resuelta convencionalmente y aquella imagen que pueda estar sobre ella es decorativa, mientras que en el objeto artístico la imagen es parte constituyente del objeto y no puede separarse sin quitarle el sentido.
La cerámica y el arte impreso, comparten no sólo los aspectos discursivos, sino lo que constituye la naturaleza misma de las disciplinas, la posibilidad del múltiple, de lo seriado y la decisión incluso de unicidad. La multiplicidad y la serialidad, conforman la conexión básica y fundamental de esta instancia interdisciplinar, si además le unimos la gráfica compartida en ambas disciplinas, quizás esta fusión conforme la más antigua y contemporánea a la vez, de las cuestiones de interlenguajes y transversalidades disciplinares.
En la cerámica la tensión subyacente entre el objeto y su función, constituye la clave de interés en la reconsideración del objeto utilitario que propone el objeto artístico, anulando, descontextualizando y deconstruyendo su carácter práctico. En el caso de los objetos gráficos cerámicos, la posibilidad de lo gráfico de reproducibilidad, produce un extrañamiento similar al de anular su función y su serialización. Lo contradictorio se revela en la utilización de mecanismos de producción de la industria o de la artesanía, para constituir una obra única.
En ésta instancia, quizás por tener más dudas que certezas, incluimos algunos interrogantes que se desprenden de este trabajo y que abordaremos en el curso de la citada investigación:
• ¿Los objetos gráficos cerámicos, tienen carácter de únicos o la posibilidad latente y o manifiesta de su serialización los convierte en múltiples a pesar de su unicidad?
• ¿Con la unicidad del objeto artístico cerámico-gráfico, no estamos negando la naturaleza serial de la cerámica y de la gráfica, es decir, estamos trabajando desde lo no-gráfico?
• ¿No podríamos acaso, preguntarnos por la perdurabilidad del soporte cerámico en relación a la perdurabilidad de los soportes habituales para el arte impreso y la gráfica?
• ¿En los objetos cerámicos gráficos, la cerámica es soporte, forma o sentido?
• ¿El espíritu de lo gráfico, se revela o se conforma sólo en los sistemas de impresión o lo podemos extender a la escritura manual, como texto-imagen y o como texto-mensaje, dentro de la configuración de un objeto cerámico gráfico?
Estas y otras cuestiones, inherentes a las disciplinas e interdisciplinas que nos encuentran en esta investigación, nos plantean recurrentes interrogantes en la problemática del arte contemporáneo.

Algunas imágenes de objetos gráficos cerámicos.
Para ilustrar nuestra investigación, queremos mostrar algunas imágenes de los objetos que hemos estado trabajando, en su carácter de objetos gráficos cerámicos, donde además utilizamos variadas y combinadas técnicas como fotocerámica, a través del proceso de goma bicromatada directa, transferencias de fotocopias directas e indirectas, calcomanías vitrificables manuales, monoimpresiones e impresiones en hueco y en relieve.

Graciela Olio y Jorge Basile para el Taller de Diseño y Producción de Objetos de las Artes del Fuego. 2006. DAVPP. IUNA. Calcomanias manuales vitrificables y Transferencias directas con engobes.

Graciela Olio y equipo para el Taller de Diseño y Producción de Objetos de las Artes del Fuego. 2002. DAVPP. IUNA. Fotocerámica y grafismos manuales sobre gres.

Julieta Mastruzzo. Ensayos para Tesis de Licenciatura en Artes del Fuego. 2007. IUNA. Transferencias directas sobre crudo.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Libros:
Cottier-Angeli, Fiorella. “La Cerámica”. Colección oficios artísticos. Edición española. Ediciones Rufino Torres. España. 1974.172 p.
Huyghe, René. “El Arte y el Hombre”. Tomo I. Ed. Planeta S.A.. Barcelona. 8º Edición. 1975. III Tomos.
Marchán Fiz, Simón. “Del Arte Objetual al Arte de Concepto” (1960-1974). Epílogo sobre la Sensibilidad Posmoderna. Antología de escritos y manifiestos.7º Edición. 1997. Ediciones Akal S.A. Madrid. España. 483 p.
Moles, Abraham y otros. “Los Objetos”. Colección Comunicaciones. Dirigida por Eliseo Verón. Editorial Tiempo Contemporáneo. Buenos Aires. 1971. 205 p.
Schneider, Hans. “Fotocerámica. Del bicromato a la resina”. Vicente Juan LLorens, editor. 1995. Valencia. España. 433 p.
Scott, Paul. “Cerámica y técnicas de impresión”. Edición castellana. 1994. Editorial Gustavo Gili. Barcelona. España. 127 p.
Scott, Paul. “Ceramics and Print”. Secon Edition. London 2002. A C Black. London. and University of Pennsylvania Press. Philadelphia. USA. 144 p.

Artículos de Revistas Especializadas:
· Bell, Gregory. “More on fired Print”. Ceramics Technical. Australia. Editor Janet Mansfield. Nº 8. Mayo 1999. 22- 29.p.

Apuntes institucionales:
· Romero, Alicia; Giménez Marcelo. “Objetos”. (sel., trad., notas) 2000-2005. De Artes y Pasiones. Buenos Aires. 2005. 16 p.
www.deartesypasiones.com.ar
· Romero, Alicia. (sel., notas). “Cerámica. Algunos Temas y Conceptos Fundamentales para Acceder a la Reflexión de su Especificidad”. De Artes y Pasiones. Buenos Aires. 2007. 3 p.
· Romero, Alicia; Schwartz, Analía; Giménez, Marcelo. 2000. “Apuntes acerca de la Identidad del Arte Cerámico”. IUNA. I Jornadas de Intercambio. Buenos Aires. 2000. p. 71-75.

Catálogos de Exposiciones:
Romero, Alicia. “Los Objetos Cerámicos”. XLIII Salón Anual Internacional de Arte Cerámico. Museo Eduardo Sívori. CAAC. 2001. 4 p.

PRIMEROS ENCUENTROS EN ARGENTINA DE TARJETAS ARTISTICAS DE INTERCAMBIO

Autores: Cristina Arraga, Alejandra Bocquel, Norberto José Martinez.

El presente trabajo intenta realizar un aporte, específicamente vinculado a las formas de circulación de la obra artística en el campo del grabado y el arte impreso. Creemos, que la disciplina sostiene su carácter de origen, como medio de difusión masivo, a pesar de responder también al concepto de obra única que le reclama el campo del arte, para su redención.
Asimismo, dar cuenta de la experiencia realizada en los Encuentros de Tarjetas Artísticas de Intercambio, (A.T.C.’s)[1] realizados durante el año 2006, los primeros en Buenos Aires y que continúan este año a nivel nacional, instalando otras prácticas de circulación, en el ámbito artístico y de formación artística.

Los Encuentros formaron parte del proyecto de investigación: “Abordaje conceptual de la obra grafica en sus modos de circulación no tradicionales y su incidencia en la formación artística” de la Cátedra Agüero, de Grabado y Arte Impreso, del Dto. De Artes Visuales[2]. Uno de sus objetivos fue reflexionar acerca de los modos singulares de la producción y circulación de la obra gráfica, en la historia del grabado como disciplina, dentro de las artes visuales.
La aparición, relativamente reciente, del concepto de Arte Impreso, sumándose al de Grabado, dentro de las instituciones, brinda una forma de inclusión, a un cuerpo de imágenes artísticas y a nuevas formas de producción y circulación de las mismas, que son objeto de análisis en ésta, y en anteriores investigaciones del equipo.[3]
Los Encuentros son organizados por: A&C [4], proyecto de Arte Correo perteneciente a Irene Ronchetti; ediciones AMNESIA[5],editor responsable: Norberto José Martínez, integrante de las Cátedras OTAV[6] y Proyectual de Grabado y Arte Impreso, publica ediciones alternativas y artesanales desde el año 2003. Y la Cátedra R. Agüero, OTAV de Grabado y Arte Impreso – del Dto. De Artes Visuales del I.U.N.A, Buenos Aires Argentina.
Las Jornadas se organizan con el objeto de propiciar la circulación de obra, como un intercambio interpersonal en espacios significativos y no convencionales. Para recuperar los ámbitos sociales de los que proviene el grabado y las prácticas que históricamente lo caracterizaron. Planteando no cristalizarlo en una suma compleja de recetas técnicas, y conectarlo directamente con los impresos, así como lo fue en su origen.

Para comenzar, es necesario recordar que en el siglo XVI el grabado ya era un oficio especializado para producir imágenes exactamente repetibles[7] y como naciente medio de difusión masivo, fue uno de los factores, de construcción del espacio público, como campo para la constitución de nuevos cuerpos sociales, como la burguesía, aportando a procesos de individuación que forjaron el concepto de sujeto moderno[8]. Y además cubría funciones referenciales, documentales y artísticas hasta el S XIX, sin que hasta ese momento se discriminara entre ellas.
Mientras tanto el arte, como campo autónomo, se constituía paralelamente en el tiempo, conformado por las ideas de unicidad y original como pilares para su valoración y legitimación histórica. Asimismo se creaban, de manera congruente, formas y lugares de circulación que, institucionalmente colaboraron, articularon y alentaron estas pautas valorativas, transmitidas también en el campo de la formación artística, que aún prevalecen.
Ante este panorama, el grabado buscó, de manera ambigua, su ubicación en el campo del arte, que le había otorgado la categoría de arte menor por el “pecado de origen” de carecer de original y obra única.

Esta conformación histórica de la disciplina, con sus vertientes “artística” y “massmediática”, ha hecho que las cuestiones de la circulación, consumo o fruición de la obra, sean inherentes y de forma muy específica al Grabado, en el campo del arte y desde allí aparezcan, actualmente, prácticas que puedan reconocerse en sus orígenes y que se presentan actualmente como novedosas.
Se observa en ellas y en sus producciones una fuerte presencia de características gráficas, como la inclusión de texto y/o palabras integrando la obra, para lo cual, las tecnologías fotomecánicas, fotográfícas, electrográficas son las más indicadas y se ponen en juego de manera ostensible en los recursos discursivos, tecnológicos y de difusión, que contribuyen al sentido de la obra. Actualmente, se imprimen imágenes utilizando procedimientos manuales, mecánicos, químicos, fotoquímicos, fotomecánicos y electrónicos. Una de las características de los procesos industriales y pos industriales de impresión, es la cantidad de ejemplares en menor tiempo de sus ediciones, de allí su definición como medios masivos de difusión y su cruce con formas de circulación no tradicionales en el campo del arte. En este sentido, el antecedente más importante en Europa, del uso con fines artísticos de estos procedimientos, conceptualmente es el Manifiesto Futurista, aparecido en la primera página de “Le Figaro” en el año 1909, que consistía totalmente en palabras. Marinetti utilizó la página del periódico como espacio artístico. Luego en 1910 él y pintores futuristas lanzaron 800.000 octavillas que llevaban por título: “Contra la Venecia amante del pasado”, desde la torre del campanario, a los venecianos congregados. Otro antecedente, vinculado a la circulación no tradicional, de obra gráfica, son los grabados conocidos como “del cordel”, por la forma en que se exhiben “colgados de un cordel”, provienen de la Literatura del Cordel[9] surgida en España y traída al continente por los conquistadores. Hasta hoy es una práctica cultivada en Brasil, que se conoce como “Literatura del Cordel” y en Chile, llamada “Lira Popular”. Los propios artistas son los que acostumbran a tenderlos en los mercados y calles, para su exhibición y venta..
Actualmente se verifican formas de producción y circulación no tradicionales o también consideradas marginales en el campo del arte, que consideramos derivadas de las mencionadas anteriormente.
Las tecnologías gráficas contemporáneas determinan una nueva forma de producción, de circulación y de consumo de bienes culturales, aportando la posibilidad de lo masivo. En este sentido quiebran el orden con que la modernidad intento, en el arte, distribuir los objetos y los signos, en lugares específicos.

Para desarrollar el tema nos detendremos, brevemente, en una práctica: la del Arte Correo, que constituye un espacio de intercambio por medio del correo postal. Desde la creación de la “Escuela de Arte por Correspondencia”, fundada por el artista norteamericano Ray Johnson, (1962) un grupo de artistas vinculados a practicas conceptuales Povera y Fluxus, a partir de una reflexión sobre la comunicación, recurren a la institución postal para llevar a cabo sus objetivos artísticos: envío de mensajes y objetos diversos, cartas, poemas, telegramas, collages, a destinatarios conocidos y desconocidos[10]. En nuestro país numerosos artistas participan de esta práctica que consideran marginal, también del carácter efímero y donativo que posee cada envío y del despojamiento que implica[11].
La mayor parte de estas imágenes responden al concepto genérico de obra gráfica o arte impreso en sus diversos formatos: cartas con signos o códigos, postales, partituras imaginarias, páginas de libros intervenidos, desplegables, afiches, etc. Se exponen colgados, sin marco y sin vidrio en lugares no destinados al arte: fábricas, escuelas, clubes, garajes, etc. Sus adeptos sostienen el carácter intencional y actitudinal de la práctica como una forma de vida y se verifica la amplitud de circuitos, así como la participación de personas vinculadas a otros campos no artísticos.
Directamente vinculado a este circuito, se encuentra la práctica de intercambio, que hemos desarrollado y que es tema de este trabajo, se trata en este caso de un intercambio personalizado, conocido como: A.T.C.’s, Tarjetas Artísticas de Intercambio, son obras originales, múltiples, de pequeño formato (8,9 cm x 6,4 cm)[12] dichas obras son canjeadas con otros realizadores, en una jornada de intercambio, sin mediar ningún tipo de comercialización. Las ATCs conforman un particular mundo dentro del arte; son trabajos realizados por creadores que provienen de muy diferentes ámbitos y con la sola condición de su tamaño, esto se debe a las antiguas colecciones de tarjetas de colección de jugadores de beisball, en EEUU, también responde al tamaño de un naipe y hace mas fácil su circulación vía correo real
Pueden realizarse mediante cualquier técnica o combinación de técnicas: dibujo, collage, grabado, transferencia, fotografía, sellado, impresión digital, etc. Se puede utilizar cualquier material, Las tarjetas se pueden numerar y titular, dejando constancia de ello en el dorso donde también se pueden agregar:firma, fecha de ejecución, técnica utilizada, dirección de e-mail, etc. Asimismo, si se realizan ediciones (una cantidad de ATCs idénticas) o series (con un mismo tema), se deja constancia en el dorso, de la cantidad de tarjetas que componen la edición o la serie. Por lo tanto, son obras originales, múltiples, de pequeño formato y ediciones cortas, cuyo objetivo es intercambiarlas. Existen distintas posibilidades de intercambio: por correo postal entre dos personas, por correo postal mediando una convocatoria de ATCs o, personalmente, en encuentros o sesiones grupales.

En una jornada de intercambio cada participante solo intercambias sus tarjetas por la de otros realizadores. Este tipo de eventos se realizan desde hace mucho tiempo en todas partes del mundo. Fue el artista suizo Vänçi Stirneman quien comenzó en el año 1996 el proyecto de intercambio de ATCs, dejando de lado el valor monetario e introduciendo, desde entonces, esta nueva experiencia de coleccionar tarjetas artísticas.
Con el tiempo y reuniones regulares de intercambio cada participante tendrá una pequeña colección de arte.

Creemos que estos encuentros de ATCs son los primeros que se producen en Argentina dado que no se registran otras convocatorias formales, cosa que nos hacen saber participantes de otras regiones del país que se han sumado a esta. Cabe aclarar que éstas prácticas se formalizan por la acción sostenida y la permanencia de las convocatorias. Se rigen casi, por las mismas reglas del Arte correo y nos preguntamos ¿hay reglas en Arte correo?, reiterando que la formalización es relativa, dado que son prácticas creadas fuera del campo tradicional y formal establecido para la circulación de la obra artística. Por lo tanto son prácticas en vías de legitimación.

Desde el desarrollo del arte correo en la Argentina, hemos participado en intercambios vía postal a diferentes partes del mundo (el circuito consiste en el envío de un numero determinado de tarjetas y a vuelta de correo a través de quien ha convocado se recibe un mismo numero de otros participantes del circuito de arte correo. Nuestro entusiasmo comienza, al tomar conocimiento de que en muchas partes del mundo y de forma organizada y continua, se realizan intercambios donde los participantes se encuentran en sesiones cara a cara sumando a las características especificas del arte postal, las del encuentro, el vínculo, el afecto y un profundo sentimiento de amistad que es lo que aporta el encuentro., nos preguntamos ¿no será que esto es algo que esta faltando en el arte? provisionalmente pensamos seguir adelante, y creemos estar en buen camino, por la respuesta obtenida.

Actualmente, las colecciones internacionales de ATCs, y sus participantes (que son a la vez productores y coleccionistas), se hacen cada vez mas especificas por técnicas y procedimientos, hay quienes solo coleccionan tarjetas realizadas por medio de collage; otros de obra grafica; fotográficas o pequeñas revistas y publicaciones en el mismo formato.
Esta modalidad aún no aparece en los encuentros locales ya que el número de participantes, si bien es elevado, todavía es bastante inferior a los desarrollados en el extranjero, como para que exista un modo por el cual limitar el canje o no efectuarlo con la totalidad de los participantes, que en nuestras jornadas, es lo que mas entusiasma.

Se consignarán a continuación las nueve convocatorias, organizadas, como se consignó al comienzo, por: A&C / ediciones AMNESIA / Cátedra R. Agüero - Grabado y Arte Impreso - I.U.N.A. y una, con participación de Vórtice Argentina:

- 1° Jornada realizada en Caligari Libros. Ciudad de Buenos Aires. Abril de 2006. Este evento constituye el primero realizado en la Ciudad de Buenos Aires. Contó con 35 participantes de distintos ámbitos y si bien es cierto que la única condición de las ATCs es el formato, hubo participantes que no lo respetaron y que igual canjearon porque el propósito principal es el intercambio. Un participante, lo hizo desde Rosario, enviando sus tarjetas vía correo postal, que fueron canjeadas por otro participante.

- 2° JORNADA. realizada en el Departamento de Artes Visuales. I.U.N.A. Sede Prilidiano Pueyrredón - Hall central. Sábado, 3 de Junio de 2006
A este segundo encuentro asistieron 55 participantes. De igual modo que en el primero, una participante envió sus tarjetas por correo desde Mar del Plata.

- 3° JORNADA realizada en Cooperativa de Trabajo- Artes gráficas CHILAVERT (ex Gaglianone).Sábado 22 de julio de 2006. Cnl. M. Chilavert 1136 – Altura Av. La Plata 2200 y Av. Caseros. Ciudad de Buenos Aires.
Esta vez fueron 67 los participantes del intercambio, tres de los cuales no pudieron asistir y adoptaron la modalidad de entregar sus tarjetas a quien pudiera realizar el intercambio por ellos. Los integrantes de la Cooperativa de Trabajo, que nos cedieron su espacio, se hicieron eco de este intercambio canjeando una edición de postales realizadas en conmemoración de los tres años de gestión obrera en esta fábrica recuperada.

- 4° JORNADA. realizada en VOL.3 peluquería & living bar Viernes 22 de septiembre de 2006. Paraná 1163 (entre Arenales y Santa Fé) Ciudad de Buenos Aires A esta cuarta jornada, asistieron 68 participantes. De igual modo que en encuentros anteriores, una participante envió sus tarjetas por correo desde Bariloche.

- 5° JORNADA realizada en FM La Tribu Tema: Santos y Muertos. 1 de noviembre de 2006. Lambaré 873 Ciudad de Buenos Aires
Este es el primero de los encuentros, entre los antes mencionados, cuya convocatoria se realizó a partir de un determinado tema: “santos y muertos” en alusión a la fecha de realización: 1 de Noviembre. Canjearon ATCs 40 participantes y alrededor de 10 más canjearon otras obras relacionadas con el tema.

- 6° JORNADA realizada en el marco de la Muestra Ambulante 3. Garage d / Ediciones Independientes: Espacio Editor[13]. Tema: Deambular, domingo 3 de Diciembre de 2006. calle 17 entre 69 y 70. Ciudad de La Plata.
Con el tema: “deambular”, se realiza esta 6° jornada en la Ciudad de La Plata, en el marco de la Muestra Ambulante que organiza anualmente, el Grupo La Grieta de esta ciudad. Contó con 15 participantes entre los que se contaban gente de La Plata, Buenos Aires y Mar del Plata.
Participaron muchos niños y hubo quien se enteró en ese mismo momento de qué se trataba el intercambio y preparó sus tarjetas de un día para el otro.

- 7° JORNADA realizada en Parque Rivadavia (Av. Rivadavia al 4600)
Punto de encuentro: Monumento a Simón Bolívar. (al aire libre). Sábado 17 de Febrero de 2007. Desde las 19:00 hs. Ciudad de Buenos Aires
El primero del año 2007 realizado, esta vez, al aire libre, 19 fueron los participantes de este encuentro, Hubo nuevos envíos por correo para esta jornada, desde Bariloche. Así como también participantes que asistieron desde Entre Ríos y Mar del Plata. Se canjearon además poesías y publicaciones.

- 8° JORNADA. realizada en GALERIA BOND STREET. Av. Santa Fé 1670
Punto de encuentro: SUBSUELO. Sábado 21 de abril de 2007. De 19:00 a 21:00 hs. Ciudad de Buenos Aires, aún sin contabilizar.

- 9° JORNADA a realizarse en “LA CAVERNA” Espacio de Investigación de Arte Contemporáneo. Tema: realidades el sábado 30 de junio de 2007. en Catamarca 1301 (subsuelo) Ciudad de Rosario – Pcia. de Santa Fé. La primera Jornada organizada en el interior del país.
Concluimos:
Asumiendo la acción artística y pedagógica en el marco de la investigación, verificamos respecto a los espacios elegidos que: en el año 2006 se llevaron a cabo siete Jornadas de Intercambio, en diversos espacios, tales como: la sede central de nuestro Departamento de Artes Visuales; una fábrica recuperada; una librería, una peluquería y al aire libre, entre otros, tratando de diversificar el sentido de los encuentros, recuperar y comprometer espacios públicos para la acción artística, con muy buenos resultados de convocatoria y muy buena recepción en los lugares propuestos.
Respecto a la participación: se verifica un crecimiento en el número de participantes con un marcado entusiasmo por el canje, con participación a nivel nacional de artistas, docentes y alumnos de arte. Propiciando, especialmente en los alumnos, el compromiso grupal en la producción de sentido, desarrollando hábitos democráticos y participativos y generando un espacio para el encuentro afectivo y reflexivo para la práctica artística.
Como organizadores y participantes hemos coleccionado aproximadamente 300 tarjetas, a lo largo de estas Jornadas, que nos proponemos catalogar y exponer oportunamente, como una línea de trabajo futuro. Del mismo modo que, como ya se dijo, la organización de Jornadas en otras ciudades del interior del país.
Finalmente nos preguntamos: si estas prácticas son tan nuevas como parecen, al verificar en los antecedentes de nuestra disciplina prácticas similares consignadas al comienzo de este trabajo, por lo tanto creemos que, actualmente, el Grabado y el Arte Impreso, además de sostener sus prácticas tradicionales y legitimadas, continúan tensionando y desbordando los límites en la circulación de la obra, creados por el campo institucional del arte, tal como lo hizo en sus orígenes. Por último, creemos que generar esa tensión, es una cuestión inherente a la disciplina que debe ser asumida desde la práctica artística y pedagógica.


Cristina Arraga, Alejandra Bocquel, Norberto José Martínez

BIBLIOGRAFIA:
*Bourdieu Pierre. “Campo de Poder, Campo Intelectual”, Colección Esroboscopía. Editorial Quadrata.2003
*Calabrese Omar: “El Lenguaje del Arte”, Paidos Instrumentos, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Bs. As. 1997
*Calabrese Omar: “La era Neobarroca”, Cátedra, signo e Imagen, Madrid 1987
*Gubern Roman “Del bisonte a la realidad virtual”. Ed. Anagrama. 1996.
*Gutierrez Marx, Graciela Revista “Hoje-Hoja-Hoy” N° 2. Arte Correo, Argentina 1985
* Carlón Mario “Imagen de arte/ imagen de información. Problemas actuales de la relación entre el arte y los medios”. Ed. Atuel.
* Ivins W. M. Jr. Imagen impresa y conocimiento. Análisis de la imagen prefotográfica. Editorial G. Gilli
* Martínez Moro J. Un ensayo sobre grabado (A finales del siglo XX). Creática Ediciones. España 1998.
* Ramírez. “ Historia del arte y medio de masas”. Ed. Paidós 1982.
* Zunzunegui S.. Pensar la Imagen. Universidad del País Vasco. Ediciones Cátedra. S. A. Madrid 1998.
PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
“Abordaje conceptual de la obra grafica en sus modos de circulación no tradicionales y su incidencia en la formación artística”. Programa de Incentivos MECyT. Radicado en Dto de Artes visuales Prilidiano Pueyrredón IUNA. Director Rodolfo Agüero, Co directora Cristina Arraga. Año 2004/06
“Aportes para una reconceptualización disciplinar. El Arte Impreso como subcampo de la disciplina. Características conceptuales, discursivas y de producción”. Programa de Incentivos MECyT. Radicado en Dto de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón IUNA. Director Rodolfo Agüero, Co directora Cristina Arraga Año 2002/03
PAGINAS WEB
http//ar.geocites.com/arteycorreo
www.atcards.com
www.artist-trading-cards.ch

[1] Artist Trading Cards.
[2] Acreditado en el Programa de Incentivos a Docentes Investigadores, del Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología para el periodo 2004-2006 por el Instituto Universitario Nacional del Arte.
( IUNA). Argentina.
[3] Proyecto IUNA 2002/03: “Aportes para una reconceptualización disciplinar. El Arte Impreso como subcampo de la disciplina. Características conceptuales, discursivas y de producción”.Radicado en Dto de Artes Visuales Prilidiano Pueyrredón
[4] A&C (http//ar.geocites.com/arteycorreo)
[5] edicionesamnesia@hotmail.com.ar
[6] OTAV; Oficio y Técnicas de las Artes Visuales .
[7] Aunque registra antecedentes más antiguos, es en el Renacimiento que comienza el desarrollo de la estampación de imágenes, precediendo a la invención de la imprenta con tipos móviles de mediados del siglo XV.
[8] La edición de estampas como oficio especializado tuvo un desarrollo comercial que produjo la división del trabajo en diferentes funciones el pintor pintaba; el dibujante, que trabajaba para el grabador, copiaba en blanco y negro la pintura; luego el grabador trasladaba a la plancha estos dibujos. Las Casas Impresoras, constituyeron una de las herramientas más importantes y poderosas de la expansión del pensamiento y la vida modernos.
[9] Es un género derivado del romance europeo que se desarrolló desde el tiempo de Carlo Magno, en que se improvisaban tendederos con cordeles para colgar los folletos con versos que relatan sucesos cotidianos, de la historia política, o reproducen leyendas e historias, eran impresos en papel barato e ilustrados con grabados.
[10] Artistas como Ken Friedman, Baruchello, On Kawara; Jan Dibbets y Christian Boltansky, y en Argentina Edgardo Antonio Vigo, en sus documentos y prácticas, se proponen crear un cortocircuito en el mercado del arte y salir de la comercialización de las galerías, así como denunciar la manipulación de la información e introducir perturbaciones, distorsiones, en el seno de la comunicación escrita.
[11] Graciela Gutierrez Marx, Revista “Hoje-Hoja-Hoy” N° 2 Arte Correo, Argentina 1985
[12] Artist Trading Cards.Para mas información visitar las siguientes páginas: http//ar.geocites.com/arteycorreo, www.atcards.com, wwwartist-trading-cards.ch
[13] Editores independientes, ediciónes alternativas. Coordinadores: Norberto José Martínez, Alejandra Bocquel.. edicionesamnesia@hotmail.com, ojitosdebolita@yahoo.com.ar. Difunde ediciones de artistas desde el año 2005 en ferias y eventos.